
Puerto Colombia se engalana para recibir a las ‘sirenas’ de la Cumbia
En el Atlántico se llevarán a cabo, del 13 al 15 de febrero, el Sirenato Departamental de la Cumbia y el Festival del Millo, en Juan de Acosta. Esta es la agenda cultural.
La zona costera del Atlántico vivirá un fin de semana cargado de tradición, música y folclor. El Carnaval del departamento, con su iniciativa Ruta de la Tradición, hará sus primeras escalas en Puerto Colombia y Juan De Acosta con el Sirenato Departamental de la Cumbia y el Festival Folclórico y Reinado Intermunicipal del Millo, respectivamente.
Lea aquí: ‘Baila la Calle’, la pista más grande del Carnaval llega recargada al par vial de la 50
Los eventos, que van del 13 al 15 de febrero, son liderados por la embajadora del Carnaval del Atlántico, Gimel Morales, y cuentan con el respaldo de la Gobernación del Atlántico a través de la Secretaría de Cultura Departamental y las alcaldías de estos municipios costeros.
Estos esfuerzos, destacaron, en procura de la preservación del patrimonio inmaterial del departamento.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó la importancia de salvaguardar las tradiciones ancestrales del Carnaval.
“Somos capaces de hacer grandes cosas y mi invitación es única: convirtamos nuestros festivales, nuestros carnavales en la excusa para salvaguardar nuestras tradiciones ancestrales”, dijo el mandatario.
La primera gran parada de la Ruta de la Tradición será en Puerto Colombia, municipio reconocido por su profundo arraigo con la cumbia.
Durante tres días, del 13 al 15 de febrero, la plaza central Francisco Javier Cisneros será el epicentro de este certamen, versión 28, donde las participantes competirán no solo por la corona de Sirena de la Cumbia 2025, sino también por enaltecer la elegancia y la cadencia de este género musical, que fusiona las raíces indígenas, africanas y españolas.
El evento, organizado por la Fundación Sirenato de la Cumbia incluye desfiles, muestras culturales, conversatorios y conciertos.
Le puede interesar: Distrito prepara logística para el desfile del Carnaval de los Niños
“El Sirenato no es solo un certamen de belleza; es un homenaje a la mujer caribeña, su gracia, su elegancia y la manera en que interpreta la cumbia con naturalidad y respeto por la tradición. En cada versión, nuestro objetivo es mantener estas tradiciones en las nuevas generaciones y cultivar un exponente de este ritmo ancestral”, dijo Anderson Pacheco, director del Sirenato de la Cumbia.
Entretanto, la coordinadora de Cultura de Puerto Colombia, Carolina Bohórquez, señaló que el Sirenato de la Cumbia tendrá como escenario la Plaza Principal Francisco Javier Cisneros y contará con la participación de 13.000 personas entre reinas, grupos de cumbiamba, millo y folclóricos.
El jueves 13 de febrero se realizará un conversatorio de cumbia en la Estación del Antiguo Ferrocarril de Bolívar desde las 4:30 p. m. Asimismo, la Rueda de Cumbia en la plaza principal organizado la Fundación Semilleros de la Tradición. (6:00 p.m.).
El viernes 14 de febrero se hará el recorrido de la Gran Parada de la Cumbia (infantil/prejuvenil).
El sábado 15 de febrero: Gran Parada de Cumbia, ‘Carlos Suárez Pereira’, recorrido encabezado por la sirena de la cumbia 2024, Melisa Pacheco, la embajadora del Carnaval del Atlántico, Gimel Morales, la Reina del Carnaval de Barranquilla, Tatiana Angulo y las reinas intermunicipales del departamento. (2:00 p. m).
Elección y coronación de la Sirena de la Cumbia 2025, con transmisión en vivo por el canal regional Telecaribe (8:00 p. m.).
Festival del Millo, 40 años de tradición

La segunda parada será en Juan de Acosta el 14 y 15 de febrero en el Festival Folclórico y Reinado Intermunicipal del Millo que este año celebra 40 años salvaguardando las manifestaciones y tradición del Carnaval del Atlántico; la identidad agrícola y cultural del municipio y la región Caribe.
Unos 1.500 artistas de los diferentes grupos invitados de los municipios del departamento se darán cita en la cancha de fútbol José Tomás Arteta para dar rienda suelta a la alegría y disfrutar de esta fiesta que organiza la Corporación Carmillo con el respaldo de la alcaldía de Juan de Acosta y la Secretaría de Cultura Departamental.
Al evento se espera la asistencia de 24.000 mil personas durante los dos días de las fiestas. Reinas de los municipios y corregimientos del Atlántico, danzas folclóricas, conciertos musicales, talleres culinarios y muestras gastronómicas, hacen parte de la agenda de este festival donde cada año se trabaja para preservar la tradición cultural.
Lea también: Sobrevuelo de helicóptero en la Casa de Nariño era un “entrenamiento”: Presidencia
La coordinadora de Cultura de Juan de Acosta, Flor Redondo, dijo que dentro de la programación cultural y pedagógica del festival se realizarán talleres gratuitos sobre la preparación de los productos gastronómicos derivados del millo como chicha, mazamorra, bollos con ahuyama, arepas y empanadas, mazamorra de millo con coco, chicha, alegrías de millo con coco, millo pilao, almojábanas, tortas, dulces, galletas, pasteles y hayacas.
Para el viernes 14 de febrero en el salón de eventos de Juan de Acosta se tiene programado la noche de Piloneras, concierto de millo y desfile en traje de baño de las participantes al Reinado Intermunicipal del Millo 2025.
El sábado 15 de febrero se realizará el desfile folclórico que adornará las calles de Juan de Acosta a partir de las 2:00 p.m. La cancha de futbol José Tomás Arteta se vestirá de reinas con la velada de elección y coronación de la Reina Intermunicipal del Millo y señorita Atlántico al Reinado Nacional del Café 2025.
El cierre del evento contará con la presentación de artistas entre ellos, Rafa Pérez, Zaider y Dolcey Gutiérrez